miércoles, 29 de enero de 2020

Radiografia 2019: Nuestro Campo despoblado....en desolación


La renta agraria cae, falta agua y  precios bajos reducen la producción en 2019
Despues cinco años, las bajas producciones de los cereales y el vino por la sequía y los bajos precios de frutas y en el aceite de oliva hundieron la renta agraria en 2019, la renta agraria registró un descenso del 8,6% hasta los 26.179 millones de euros. 
La segunda renta agraria más alta de toda la Unión Europea, solo por detrás de Francia tiene estos datos: a) Las granjas de vacuno de 250.000 en 1988, a 14.776 en 2018. b) los titulares de explotaciones hortícolas de 215.000 en 2007, a 172.000 en 2017. c) Seis grupos concentran la compra del 55,4% de los productos agrarios y el 60% de los insumos que se comercializan en España, algo que cuestiona seriamente el libre mercado (así esta también  la banca, el petroleo, electricidad,abonos,piensos,agua, seguros, gas, cemento, astilleros....) 
El modelo de agricultura tutelada o de integración llevan a explotaciones de agricultores precarios que soportan el riesgo sin capacidad sobre la gestión de su negocio, el precio de los insumos o el precio de venta de sus productos.En definitiva, asistimos en nuestro país a la desaparición de pequeños y medianos agricultores, mientras grandes compañías desarrollan vastos cultivos superintensivos, acaparan las cadenas de comercialización y utilizan a los agricultores como socios de conveniencia para producir materias primas a granel.
La despoblación de las zonas rurales: provincias que se despueblan porque pierden su tejido productivo tradicional y con ello su población activa (cuatro de diez agricultores y ganaderos pasan de los 55 años), las carencias de equipamientos y recursos socio-económicos , es una derivada de lo anterior.
El valor de la producción final agraria ascendió a 50.637 millones de euros, lo que supone un descenso del 2,9% sobre la cifra récord de 52.157 millones de euros del año anterior debido al descenso de producciones y de los precios en un 3%. Las caídas en valor más importantes se registraron en los cereales, que bajan de 4.323 a 3.602 millones de euros, y en las frutas y hortalizas que cayeron de 10.132 a 8.413 millones, donde destacan los cítricos bajando de 2.707 millones a 2.127, el vino de 1.442 a 1.194 y el aceite de oliva de 1.800 a 1.482 millones. 
Los gastos en medios de producción registraron un incremento del 3,6% hasta los 24.173 millones de euros con subidas de precios en los fertilizantes del 6,6%, del 3,1% en piensos y del 3,1% en servicios con bajada del 3,3% en energía y del 1,3 % en semillas. En volumen, descendió el 1% la demanda de fertilizantes, mientras aumentaba el 1,6% la de semillas.Las subvenciones aumentaron un 0,6% hasta los 6.427 millones de euros equivalentes al 24,5% de la renta.la frase más escuchada es :"no salen las cuentas», «Los costes nos aumentan año tras año, y "no tenemos capacidad de marcar los precios de nuestras producciones»
  
Estas divergencias marcan la despoblación y su envejecimiento, el efecto de arrastre de renta y gasto, cae en vertical , y en consecuencia la estructura de servicios se encarece y las carencias generan mayor verticalidad para el futuro.
En 2019, el sector agropecuario español perdió otros 7.700 ocupados, de los que 1.700 eran autónomos y los 6.000 restantes asalariados.Hace 30 años, el campo concentraba más del 12% de la ocupación total en España; ahora no llega ni al 5%, y cayendo. La economía española creó algo más de un millón de empleos netos; sin embargo, en el campo se perdieron casi 8.000 puestos de trabajo, entre asalariados y autónomos.
El 60% está en edades cercanas o por encima de la jubilación.. Esto significa, que cuatro de cada diez explotaciones dependen de profesionales en la recta final de su vida laboral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario